viernes, 30 de mayo de 2008

El desarrollo moral del alumnado (6-12 años)


El escaso desarrollo del alumno en los años de escolarización Primaria es la razón más frecuentemente aludida a la hora de posponer la educación en valores cívicos a la Educación Secundaria. Ello es así porque no se examinan con suficiente detenimiento las muchas potencialidades de esta etapa tan determinante de la escolarización obligatoria, en la que los niños desarrollan las bases del razonamiento, del comportamiento cívico y del juicio ético.
Muy acertadamente Piaget (1971: 9) plantea que “la gran mayoría de las reglas morales que el niño aprende a respetar, las recibe del adulto, es decir, que se le dan elaboradas, y, muchas veces, elaboradas no a medida que las va necesitando y pensadas para él (…)”. De este modo en la escolaridad Primaria el profesorado puede ofrecer al alumno pautas de conducta sin someter a análisis deliberativo en el aula el por qué de estas pautas alegando el escaso desarrollo. Las investigaciones de Piaget y Kohlberg, entre otras, plantean la necesidad de iniciar los aprendizajes morales en la escolaridad Primaria a partir del razonamiento moral en la enseñanza.
Ambos autores consideran que tanto la educación moral como la intelectual tienen sus bases en la estimulación del pensamiento activo del niño sobre cuestiones y decisiones morales (enfoque cognitivo) y consideran que entiende los fines de la educación moral como un movimiento a través de los estadios morales (enfoque evolutivo). Tanto Piaget como Kohberg plantean la evolución que realizan los niños en esta etapa educativa y ponen de manifiesto la importancia de trabajar estas cuestiones desde la educación formal.
Piaget ha sido el precursor de los estudios evolutivos sobre educación moral, a partir de su teoría genético-evolutiva, y ha planteado tres estadios de desarrollo moral, vinculados al desarrollo de la inteligencia para que sea posible encarar la educación en valores de los niños adecuadamente. Brevemente, éstos son:


Cuadro 1. Etapas en el desarrollo moral, según Piaget. Elaboración propia.

Como puede verse en la tabla el juicio moral va evolucionando con la edad. En el periodo de los 6 a los 12 años se produce la transición del estadio de las operaciones concretas al estadio de las operaciones formales y el pensamiento evoluciona desde una perspectiva más egocéntrica a una perspectiva propia de carácter universalista.

El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg profundizó y amplió la teoría de Piaget y desarrolló unos nuevos estadios del desarrollo cognitivo-moral, que brevemente comento a continuación:


Cuadro 2. Etapas en el desarrollo moral, según Kohlberg. Elaboración propia.

En el nivel preconvencional los enfoques, conceptos y operaciones son muy concretos; en la etapa convencional se adopta la perspectiva del grupo y se analizan las situaciones en función de las expectativas sociales; en el nivel postconvencional se piensa en términos formales y se utilizan principios morales.
En el periodo de 6 a 12 años, como puede verse, el niño pasa del nivel preconvencional al nivel convencional, mas aun le queda por recorrer el nivel postconvencional, que comenzaría alrededor de los 13 años, con un carácter más heterónomo. En el periodo 6-12 el niño manifiesta preocupaciones morales fundamentalmente en lo relativo a su grupo de amigos y al bien común de la sociedad.
Aunque en líneas generales el planteamiento es muy similar al de Piaget, Kohlberg plantea que el enfoque cognitivo-evolutivo de educación moral ha de ayudar a la clarificación de los valores del alumno con el objetivo de “la estimulación del movimiento ascendente al próximo estadio de desarrollo moral” (Kohlberg, 1995: 101). Para ello plantea emplear la discusión abierta o socrática de los dilemas entre valores, algo íntimamente relacionado con este estudio y señala tres condiciones a tener en cuenta:
Exposición al tipo de razonamiento del estadio superior al próximo.
Exposición a situaciones que planteen problemas y contradicciones a la estructura moral en que se encuentra el niño, y que conduzcan a respuestas insatisfactorias con el razonamiento moral de su nivel.
Una atmósfera de intercambio y diálogo combinando las dos primeras condiciones, en la que las perspectivas morales en conflicto sean comparadas de un modo abierto (Kohlberg, 1995: 107).
Son relevantes también a este respecto otras investigaciones, como la de Turiel (1984), sobre la perspectiva social de la educación en valores y las repercusiones que ésta tiene en la formación de la estructura ética de la persona, las cuales también ponen de manifiesto cómo no hay que descuidar esta cuestión en la Educación Primaria.
En este espacio también se hace preciso destacar la gran aportación de Vigotsky a la psicología del desarrollo, quien plantea cómo “el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar al proceso de maduración” (Vigotsky, 1979: 127). Así establece que no es necesario alcanzar un determinado estadio de madurez para poder realizar una determinada actividad sino que es a través del aprendizaje que se desarrollan las funciones psicológicas. Bajo esta perspectiva tenemos que tomar las ideas de Piaget y Kohlberg con moderación, asumiendo que el nivel de desarrollo real puede no coincidir con el nivel de desarrollo evolutivo y el nivel de desarrollo potencial puede variar en función del papel del adulto.
Vigotsky afirma claramente que “los procesos evolutivos no coinciden con los procesos del aprendizaje. Por el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje”. De este modo, aunque lo esperable es que el desarrollo responda a los cánones establecidos por Piaget y Kohlberg, no siempre será así, pues en función de la calidad del aprendizaje éste puede hacer evolucionar al desarrollo, tanto cognitivo como moral.
La principal idea que comparte la psicología del desarrollo al respecto es que los códigos axiológicos aprendidos en la escolaridad obligatoria tienen una gran repercusión en el pensamiento y en la conducta adulta, al sentar las bases de futuros comportamientos y, por tanto, tienen que ser trabajados en las aulas.


Carmen Álvarez Álvarez

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Es muy bueno el trabajo, me gustaria conocer un poco mas sobre como trabajar los valores en al etapa de las operaciones formales, agradeceria la informacion.

Carmen Álvarez Álvarez dijo...

Bueno, ahora este blog está un poco abandonado, pues al acabarse el curso y no impartirse más esta asignatura se quedó todo tal cual estaba.
Si quieres ponerte en contacto conmigo (autora del texto) puedes hacerlo en el correo alvarezalvmaria@uniovi.es
Carmen Álvarez